Una mamografía es una herramienta de detección que puede ayudar a detectar signos tempranos de cáncer de mama, lo que puede permitir más opciones de tratamiento y un mejor pronóstico.
¿Qué tipos de mamografías hay?
Mamografia digital: La paciente se coloca en frente de la máquina, a continuacion se descubre el seno que se va a explorar y se coloca en una placa de plastico transparente. Luego, una segunda placa baja hasta presionar el pecho entre las dos placas de plástico, con el objetivo de aplanar el pecho. Se toman imágenes de cada seno, de frente y de lado. Si sus senos están sensibles o hinchados debido al ciclo menstrual, considera programar tu mamografía para la semana siguiente a tu ciclo menstrual.
Resonancia magnética: Se utiliza para mujeres con mayor riesgo de cáncer de mama, o para identificar lesiones en mujeres que ya han sido diagnosticadas con cáncer de mama. La resonancia magnética crea imágenes tridimensionales y detalladas del seno usando un imán conectado a un ordenador que renderiza los datos. Algunas veces, el médico puede solicitar una resonancia magnética con contraste, lo que significa que se inyectará un medio de contraste en el cuerpo por vía intravenosa. Aunque pertenezcas a un grupo de mayor riesgo, necesitas hacerte mamografías regulares además de cualquier otra prueba de detección recomendada por el facultativo.
Ultrasonidos: Generalmente, se usa para mujeres con bultos o anormalidades identificadas durante un autoexamen de mamas, un examen clínico o una mamografía. Ésta técnica hace rebotar ondas acústicas (sonidos) en el tejido mamario para crear una imagen llamada sonograma. Para ello, el personal sanitario te pedirá que te acuestes en una mesa, levantarás las manos por encima de la cabeza y se te aplicará un gel a base de agua en la zona. Luego, el radiólogo o ecografista pasará el transductor sobre los senos. Advertencia: Una ecografía de las mamas no reemplaza a las mamografías regulares.
¿Cuando es recomendable que me haga una mamografia?
Los diagnósticos de imagen son muy importantes para el diagnostico precoz, como detectar cancer de mama. La edad promedio para realizar una mamografía es a partir de los 40 años, que es cuando empieza a haber mayor riesgo de cáncer de mama, se recomienda realizar una mamografía al año.
Algunas mujeres tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de mama:
- Antecedentes personales previos de cáncer de mama u otras anomalías en el tejido mamario.
- Una alta proporción de tejido mamario denso en lugar de tejido graso.
- Exposición previa a la radioterapia antes de los 30 años de edad.
- Embarazo después de los 30 años, o mujeres que no han estado nunca embarazadas.
- Mujeres que no han amantado a sus hijos.
- Sobrepeso, particularmente después de la menopausia.
- Mayor exposición a estrógenos, esta situación puede darse si la primera menstruación tuvo lugar antes de los 13 años, o la menopausia después de los 51 años. También han tenido mayor exposición a estrógenos las mujeres que han recibido una terapia de reemplazo hormonal prolongada.
- Resultados de biopsias anteriores que indiquen hiperplasia atípica, carcinoma lobular o formación de cicatrices radiales.
Consejos para tu próxima mamografía digital
Si te van a hacer una mamografía, no uses desodorante, perfume, crema hidratante o talco. Sin embargo, si lo olvidas, muchos centros tienen a tu disposición toallitas de limpieza.
Si estás embarazada, no debes hacerte una mamografía debido al posible peligro para el feto. Si tu ginecólogo o matrona considera que es importante hacer una prueba de imagen durante el embarazo o lactancia, solicitará una ecografía. Si estás amamantando, tus tejidos pueden parecer más densos de lo normal, lo que dificulta la interpretación de los resultados por parte del especialista.
Si tienes implantes mamarios, asegúrate de informar al personal sanitario antes del procedimiento, ya que la máquina puede requerir ajustes especiales para obtener las mejores imágenes posibles.
Por último, recuerda de estar pendiente de recibir los resultados. Si hay alguna anormalidad, tu médico puede remitirla a un especialista o a un cirujano para que te hagan más pruebas o evaluaciones.