Cuando pensamos en endulzar algún refresco o alimento, generalmente nuestra primera preocupación es sobre la cantidad de calorías que consumimos, sin embargo, en el cuidado de la salud nos solo cuenta la cantidad, sino también la calidad de los alimentos que consumimos

Algunas de las alternativas, naturales a tener en cuenta son:

La Panela; es el producto natural de la evaporación del jugo de la caña molida, por lo tanto no es sometido a ningún proceso químico. Se diferencia básicamente del azúcar blanca o refinada en cuanto a sus propiedades nutricionales, así como en su composición química. Contiene sacarosa, fructuosa y  glucosa, junto con una serie de minerales que lo vuelven más nutritivo. Se ha encontrado que la panela tiene de 3 a 4 veces más sales minerales que el azúcar moreno y 50 veces más que la blanca, considerando calcio, potasio, magnesio, cobre, entre otros.

Alternativas naturales al azucar

Por otro lado, tenemos a la miel de abeja, producto derivado de la maduración de néctares de flores junto con otros compuestos como minerales, pigmentos, ácidos orgánicos, enzimas, etc. Es conocido por su alto valor nutricional, ya que no sólo es una fuente importante de energía, sino que además contiene vitaminas del complejo B y minerales. Su contenido de enzimas, llamadas inhibinas, junto con su pH, le confieren poder antibacteriano y bactericida, el cual en tiempos pasados fue aprovechado dándole uso medicinal y tópico utilizándolo como ungüento para heridas en la piel.

Alternativas naturales al azucar

Una opción más, para controlar las calorías, es la Stevia rebaudiana.  Se trata de una planta considerada dentro del grupo de edulcorantes no nutritivos, su dulzor es atribuido al contenido de esteviósidos y glucósidos, confiriéndole de 200 a 300 veces más dulzor que el azúcar. A diferencia de otros edulcorantes, se caracteriza por no tener sabor metálico, por lo que es bien aceptado en diferentes preparaciones. Algunas revisiones científicas mencionan sus propiedades bactericidas y efecto hipotensor, así como control de la glucosa en sangre, los esteviósidos mejorarían la utilización de la insulina por los tejidos periféricos del cuerpo.  Hasta el momento no se ha encontrado riesgo de desarrollo de cáncer por su consumo. Se puede utilizar en presentación pulverizada o en hojas naturales pudiendo realizarse mates con éstas.

Si bien en el mercado existen una serie de endulzantes y edulcorantes, se recomienda utilizar aquellos naturales que no solo cumplan la función de endulzar, si no que aporten un valor nutricional extra.

Por Equipo Daphne

Con mucha ilusión en este proyecto enfocado desde la naturalidad y la BELLEZA REAL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *