Cuando este trastorno es recurrente, aún implementando mejoras en el estilo de vida, orientadas a la higiene del sueño, lo recomendable es acudir al médico. Él determinará el origen y la gravedad del padecimiento, por lo que posiblemente, recurrirá a tratamientos farmacológicos.
Existen al menos 100 trastornos del sueño, pero sin duda, el insomnio es uno de los más comunes en todo el mundo. Hablamos de insomnio cuando una persona tiene dificultad para dormir, siendo considerado un padecimiento crónico, cuando los episodios ocurren como mínimo tres noches a la semana durante un período de al menos tres meses.
Según su procedencia, las causas pueden ser primarias: cambios fisiológicos (envejecimiento), cambios en el estilo de vida y fármacos para algunas patologías. Las causas secundarias son enfermedades físicas o psicológicas y factores ambientales.
En España una de cada tres personas padece de insomnio, de hecho, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha contabilizado que al menos 28 millones de personas en el país consumen calmantes para poder conciliar el sueño.
En la tienda online https://farmaciaribera.es/medicamentos/sue-o-y-descanso/ se pueden encontrar distintos fármacos recomendados para tratar el insomnio, tanto basados en compuesto químicos como naturales.
¿Cuándo recurrir a medicamentos?
Ante este problema tan recurrente, muchos tienen dudas en cuanto a si consumir o no medicamentos inductores del sueño. Antes que recurrir a los tratamientos farmacológicos, es importante iniciar con mejoras en la higiene del sueño.
A través de la terapia cognitivo-conductual se pueden controlar los estímulos que provocan el trastorno, a través de una serie de acciones entre las que destacan, ir a la cama cuando realmente se sienta sueño, no leer, comer o ver televisión en la habitación, evitar agentes externos como el ruido o fuentes luminosas, no comer justo antes de dormir y menos de manera copiosa, reducir el consumo de alcohol y cigarrillos, hacer ejercicio periódicamente, establecer un horario fijo para acostumbrar al reloj biológico y muchas más.
Si el estilo de vida se ha ajustado adecuadamente y los episodios de insomnio siguen siendo recurrentes, un médico considerará recurrir a tratamientos farmacológicos una vez haya determinado el origen y la gravedad del trastorno.
No se debe incurrir, bajo ningún concepto, en la automedicación, ya que hacerlo inadecuadamente puede agravar la condición, más aún si se está en presencia de otros padecimientos como ansiedad, depresión o consumo de alcohol y drogas.
Tratamientos farmacológicos más usados
En cuanto a los fármacos para conciliar el sueño de venta libre, la mayoría contienen antihistamínicos, uno de los más utilizados es el Succinato de Doxilamina, el cual está disponible con el nombre de Dormidina, el cual generalmente, es recetado para tratar alergias, fiebre, resfriado común y también el insomnio.
Está clínicamente probado que este componente facilita el proceso de conciliar el sueño más fácilmente, además, permite dormir toda la noche y amanecer con energía para afrontar las actividades cotidianas con normalidad.
Es importante consultar con un médico antes de consumir este fármaco en el caso de padecer patologías como alteraciones en las funciones renales, hepáticas, o cardiovasculares, entre otras. Además, se debe informar oportunamente en el caso de tomar otro tipo de medicamentos.
Y es que una de las alternativas a la que muchos pacientes recurren, es a los fármacos que se basan en compuestos naturales como la valeriana, manzanilla, pasiflora, entre otros, siendo de hecho la primera opción, ya que se consideran menos arriesgados.
En el mercado, los medicamentos con compuestos naturales tienen diversos nombres comerciales como Pasang, Nervikan, Valdispert, Dormidina Valeriana, Sedonat, Melival, extracto de Valeriana Roha, Passiflorine, Valdispert Stress, entre otros.
Para casos crónicos y complejos, están los medicamentos del grupo de los hipnóticos y sedantes, que sólo pueden ser adquiridos con receta médica, ya que son muy delicados porque pueden crear dependencia. Los que se recetan más comúnmente son Zolpidem, Zaleplon, Ramelteon, entre otros.
Es muy importante al tomar medicamentos para el insomnio, seguir algunas recomendaciones como la que ya dijimos, solicitar una evaluación médica, leer la guía del fármaco, evitar el alcohol, tomarlos antes de dormir (salvo que el médico indique otra cosa), y dejar de consumirlos con cuidado, no se recomienda de forma abrupta.